El sonido se define como la sensación producida en el oído por la puesta en vibración de cuerpos sonoros. Debemos entonces diferenciarlo del ruido, y esto se logra a través de la medición.
El sonido puede ser medido en sus propiedades mientras que el ruido no puede ser medido en todas.
Las propiedades del sonido son:
Altura: Nos informa la velocidad de vibración del cuerpo sonoro entre mas vibre, más agudo será el sonido, entre menos vibre más grave.
Intensidad: Nos habla del tamaño de las crestas o picos de la onda, es equivalente ala amplitud y volumen.
Duración: Nos informa del espacio temporal que ocupa desde su aparición hasta su extinción, es equivalente al tiempo.
Timbre: Identifica sin lugar a dudas la fuente de la cual proviene, por la forma de las ondas, asegurando que en las mismas condiciones el sonido producido será semejante al anterior. El timbre nos habla también del instrumento, cuando este instrumento se puede calificar entre los instrumentos musicales asegura la producción de un sonido.
INSTRUMENTOS MUSICALES:
Tenemos 3 familias básicas de instrumentos musicales, las cuales se forman
el material que está hecho cada instrumento y luego según su ejecución.
1. CUERDAS: son aquéllos instrumentos que efectúan su sonido por la puesta en vibración de cuerdas. Estos instrumentos según su ejecución puede formar parte de las cuerdas frotadas como el violín, en los cuales la mano no tiene contacto con las cuerdas sino a través de un arco y las cuerdas percutidas, como la guitarra, los cuales tienen contacto directo con la mano del ejecutante.
2. VIENTOS: son aquéllos instrumentos que efectúan su sonido por la puesta en vibración de una columna de aire. Estos instrumentos se clasifican según su material de fabricación. Recordemos que los materiales modernos con los que se elaboran instrumentos, no son de referencia para esta división. Tenemos entonces las maderas. se conocen así, a los instrumentos que fueron elaborados originalmente en madera y los instrumentos de metal, a esta categoría van aquellos instrumentos que originalmente fueron fabricados en bronce, sin incluir la flauta por que originalmente era de madera y el saxofón por que vibra una lengüeta.
3. PERCUSIÓN: estos instrumentos, prometen ser los más básicos en su ejecución, sin embargo proveen utilísima información, arqueológica en la formación de civilizaciones, los instrumentos de percusión, son aquellos que suenan a través de golpes a este mismo. Casi todas las cosas pueden convertirse en instrumentos de percusión, pero según el grado de fabricación se pueden clasificar en: idiófonos, son aquellos que suenan en sí mismos y los membranófonos, que requieren un tipo más avanzado de fabricación, requieren un pensamiento previo en la fabricación del instrumento.
EL PENTAGRAMA:
La palabra pentagrama viene del griego pentha que significa cinco, y grafosque significa línea, cuando hablamos de pentagrama estamos hablando de cinco líneas paralelas.
El pentagrama se convierte en musical cuando en su inicio escribimos una clave musical, la cual nos indica la posición de las figuras frente a unos sonidos claros, establecidos en cada línea y en cada espacio dentro del mismo según la ubicación de las cabezas de las figuras, lo cual le permite al ejecutante de un instrumento la interpretación de la obra musical.
LAS FIGURAS:
Entendemos como figuras a los símbolos utilizados comúnmente para informar acerca de la duración de las notas musicales, sin embargo, la ubicación de la cabeza o núcleo de la figura dentro del pentagrama, proporciona la información referente a la altura o sonido que se debe tocar.
Las figuras musicales son, en orden de mayor duración proporcional:
Redonda (
), la blanca (
), la negra (
), la corchea (
), la semicorchea
(
), y la fusa, semifusa y garrapatea las cuales según sea se les agrega de a un corchete mas.
Cada figura musical tiene a su vez un silencio, este dura el mismo tiempo que la figura, pero como su nombre lo indica, sin sonido.
Observemos detenidamente como los silencios de la redonda y de la blanca ocupan una línea específica en la partitura. El de la redonda está por debajo de la cuarta línea, mientras que el de la blanca está por encima de la tercera. También como los silencios de la corchea en adelante son los mismos solo se les agrega un corchete según la figura correspondiente, el silencio de la negra si es diferente a los demás.
LA CLAVE DE SOL:
Está ubicada iniciando en la segunda línea del pentagrama, dándole a esa línea el nombre de sol, por consiguiente todas las cabezas de las figuras, que estén sobre la segunda línea del pentagrama en clave de SOL serán SOL.
Esta clave es la más comúnmente usada por los músicos ya que los sonidos ubicados en clave de SOL son más claros y más amables para el rango de percepción del oído humano.
LA ARMADURA:
El pentagrama entonces nos es útil para escribir música, ya vimos como las figuras reciben un nombre dependiendo de la clave y la ubicación de ésta en el pentagrama.
El pentagrama se divide en espacios por líneas perpendiculares, los cuales llamamos compas y cumplen una función importantísima al marcar los tiempos fuertes y divisiones de la obra musical, sin embargo el compas más importante para la ejecución de la obra es el primero, al cual llamamos armadura.
En la armadura encontramos esencialmente, la clave de tono, la clave de tiempo o compas, las alteraciones y las dinámicas en la ejecución. Como ya vimos las claves de tono proseguimos con la clave de tiempo o compas.
Otra información muy importante que nos dice la armadura son las alteraciones.
Existen dos tipos de alteraciones las alteraciones accidentales y las tonales, cuando hablamos de alteraciones tonales, nos referimos a las alteraciones propias de una escala o tonalidad musical, las cuales permanecen durante toda la partitura y solo pueden ser modificadas accidentalmente con un explicito señalamiento llamado becuadro.
Las alteraciones regularmente modifican el sonido de una nota en un semitono ascendente o un semitono descendente dependiendo de la tonalidad o escala. Cuando la alteración es de un semitono descendente llamamos a esta alteración bemol (b) y cuando esta alteración es de un semitono ascendente llamamos a la alteración sostenido (#).
No hay comentarios:
Publicar un comentario